La Grieta, que actualmente se menea, no es la división clásica argentina desde sus orígenes. Esta es inédita y espurea, en más de un sentido. Comienza en 2003 y crece hasta fines del 2015 gracias, entre otras cosas, al alto precio que tuvo la soja. Fue instalada deliberadamente, pretendiendo disimular un saqueo, de las arcas públicas, con el Estado como herramienta. Se implementó a través de una ficción épica presentada, falsamente, como ideológica
El objetivo de este ensayo —que reflexiona sobre el entorno global de las últimas décadas— se propone explorar los condicionamientos que sufre la política, en general y su segmento electoral, en particular. Aunque los enfoques pretenden alguna universalidad se corresponden, más típicamente, con los países de la región latinoamericana, donde la (in) suficiencia de la democracia aparece más crítica. Metodológicamente, se trata de un trabajo orientado a describir algunas limitaciones o falacias funcionales, poniendo el acento en las tendencias globales del poder y la sociedad, sobre el estado de la política y la representación.
La amplitud de la cuestión agraria comprende el campo y la ciudad,
alcanza todas las instituciones y abarca todas
las dimensiones del desarrollo
Bernardo Mançano Fernandes
El régimen de propiedad de la tierra debería ser un elemento básico para cualquier país, trascendiendo lo económico y proyectándose en su organización social y política. Una de las variables críticas del desarrollo rural son las unidades productivas, cuya sustentabilidad incluye indicadores como propiedad, residencia, tamaño, dedicación y arraigo, entre otros. La Unidad Económica Agraria (UEA) define la superficie mínima de un predio, compatible con el progreso de una familia tipo. El objetivo de esta ponencia es proponer una actualización del este concepto para asociarla a necesidades socio-ambientales, ya como parte de una agricultura multifuncional.
“La manera inteligente de mantener a la gente pasiva y obediente es limitar estrictamente el espectro de opinión aceptable, pero permitir un debate muy vivo dentro de ese espectro” Noam Chomsky
Introducción
Resulta muy pertinente hacer una pequeña semblanza de lo que hoy importa como el “valor de la palabra” en nuestra actualidad nacional y global. Sin pretender un desarrollo sobre la comunicación, el lenguaje y los discursos, vale el ejercicio de intentar compartir lo que se percibe hasta aquí, desde hace algunas décadas. Vemos una alta degradación o banalización del valor de la palabra y, por añadidura, de la comunicación. Recordemos que la facultad del lenguaje es exclusiva de los humanos y piedra angular de la preeminencia que alcanzamos en este planeta.
Sociedad e ideas: lamentablemente, las ideas y propuestas del sociólogo Zigmunt Bauman no pierden actualidad y conviene recordarlas con más frecuencia…
Protagonista insoslayable del debate sociológico contemporáneo, el autor de Modernidad líquida habla del peligroso debilitamiento de la solidaridad social y de la consecuente fragilidad de los lazos humanos, tema de su último libro, Liquid Love (Amor líquido)
Por Juana Libedinsky | LA NACION (2004)
En su último trabajo, “El fin de las sociedades”, el sociólogo francés explica que el dominio del capitalismo financiero pone en duda y vuelve inservibles todas las construcciones sociales del pasado.
Castells, Manuel (2009) Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
Comunicación y Poder, de Manuel Castells, es quizás el libro del año: fue publicado a mediados del 2009 en los Estados Unidos e Inglaterra y unos meses más tarde en España. Debido a la extensión del texto – 680 páginas- en esta reseña crítica sólo desarrollaré algunos temas y hablaré de las cuestiones que más me llamaron la atención
Comunicación y poder. Una reseña. por Carlos A. Scolari