Por Adela Cortina
En ECOportal.net 17-01-2015
A menudo se aplica el adjetivo “sostenible” al desarrollo, sustituyendo la expresión “desarrollo humano”, que tanto ha costado aclarar, por “desarrollo sostenible”. Esto es, a mi juicio, un retroceso
Entrevista a Adela Cortina Por Miquel Alberola
Publicado en Revista Futuros No. 15, 2006 Vol. IV
Adela Cortina Orts es una activista de la ética, una mujer de acción que no se acomoda bajo el toldo de su cátedra. Su agenda está llena de fechas de seminarios, conferencias, debates y congresos, y en su ordenador siempre hay varios artículos en marcha. (…..)
¿A mayor poder, menos ética?
Desgraciadamente es así. Creo, como los viejos anarquistas, que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente. Uno de los grandes desafíos del siglo XXI es conseguir que la gente que tenga poder tenga también ética. Que la ética llegue al poder será parte de la salvación de la humanidad.
31/10/14 Publicado en ECOportal.net
Por Carmelo Ruiz Marrero
En 1972 un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts dirigido por Dennis y Donella Meadows publicó lo que podría ser el informe ambiental más leído y discutido de todos los tiempos: Los Límites del Crecimiento, también conocido como el Informe del Club de Roma. Utilizando las tecnologías de informática más avanzadas de ese tiempo, el informe concluyó que si las tendencias actuales en crecimiento industrial y consumo de recursos naturales continuaban sin cambio alguno, la humanidad se encontraría con un catastrófico colapso económico y ecológico global en el siglo 21.
“Quisiera que entremos en la realidad de la República, a saber, que las elecciones fuesen reales, que la representación fuese real, que el poder fuese real. Algo más querría, y es que la moral fuese también parte de la política.”
Domingo Faustino Sarmiento
Me temo que la sociedad argentina, que integramos, aun no está en condiciones de capitalizar la dura experiencia de nuestra historia y del actual periodo democrático. Los calificativos y descalificativos hacia el gobierno, por ejemplo, son muchos y variados. Todavía hay periodistas que se preguntan cuál es su ideología. Otros comunicadores, políticos o comentaristas opositores, hablan de impericia, mala praxis, errores, caprichos, venganza, etc. Cualquier persona, empero, puede exhibir una o más de estas falencias, pero no es el caso de este gobierno. Esta composición de lugar refleja, entre otras cosas, la baja cultura política, que supimos conseguir.
Políticas de Estado: Como un anticipo del desarrollo de esta sección, transcribimos una lista de diez potenciales políticas de Estado, con motivo de una Propuesta de actividad grupal a la ONG Conciencia Cívica de Bahía Blanca el 11 de octubre de 2014
1.- Ordenamiento Territorial
2.- Desarrollo rural sustentable
3.- Sistema impositivo progresivo
4.- Seguridad y soberanía alimentaria
5.- Calidad educativa con perfil ambiental
6.- Promoción de energías limpias y renovables
7.- Protección bienes comunes/servicios ecosistémicos
8.- Políticas de lucha anti-narcotráfico, nacional y global
9.- Políticas activas contra el cambio climático, nacional y global
10.- Desconcentración demográfica, económica, política y cultural
En futuras entregas trabajaremos el concepto de Estado y Políticas de Estado para, luego, analizar cada una de las líneas y darle un formato propositivo y contrastante con la política electoral que predomina en nuestro país.
EL POPULISMO COMO DESARTICULADOR DE LA REPÚBLICA
Alberto Enrique D’Ottavio Noviembre 2014
En esta publicación, el autor describe el populismo y entre 29 características, citamos la siguiente:
- Recurre a un liderazgo único de carácter providencial y persigue la suma del poder público con el propósito de imponer políticas a libro cerrado en el Parlamento (que pasa a ser una suerte de escribanía del Poder Ejecutivo) o de concretarlas lisa y llanamente a fuerza de decretos. A este respecto, Max Weber asevera que “la entrega al carisma del profeta, del caudillo en la guerra o del gran demagogo no ocurre porque lo mande la costumbre o la norma legal, sino porque los hombres creen en él. Y él mismo, si no es un mezquino advenedizo efímero y presuntuoso, «vive para su obra». Pero es a su persona y a sus cualidades a las que se entrega el discipulado, el séquito, el partido”[1]
[1] Maximilian Carl Emil Weber (1864-1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
Web 25-12-12
La producción actual de las ciencias sociales de punta y el debate que entorno a ellas se desarrolla ya no gira en la identificación de que existe un problema o de que la modernidad ha traído efectos perversos o sobre el aporte que las “ciencias duras” pueden hacer a nuestro campo, como es el caso de la teoría de sistemas.
Actualmente, el profesor Wallerstein se encuentra estudiando los cambios en las ciencias sociales en términos de poder generar un marco explicativo de naturaleza efectiva para los actores concretos que tendrán la posibilidad de actuar ahora y en el futuro. Según su opinión, el sistema-mundo estaría saliendo del equilibrio: es decir, se estaría desintegrando dando la posibilidad de intervenir en este momento de bifurcación y abriendo, de este modo, la posibilidad de un mundo más justo e igualitario.
¿Preocupado por la mierda golpea el ventilador sobre el cambio climático y otras crisis importantes? Bueno. Estas crisis demuestran que la civilización está en medio de un cambio de fase a nuevas formas – y tenemos la oportunidad, ahora mismo, para subirse a la ola de cinco revoluciones, a saber: la información, la alimentación, la energía, las finanzas y la ética, para co-crear una nueva forma de ser, que funcione para todos.
Una nueva investigación sugiere que la crisis económica mundial es un síntoma de una crisis más profunda de la relación de la civilización industrial con la naturaleza. La continuación de la crisis, sin embargo, no implica el fin del mundo sino que es parte del gran cambio de fase a una nueva forma de civilización que bien podría adaptarse a la realidad post-carbono y prosperar, o derrumbarse en la negación.